Tu portal de ayuda para tu mascota

Toxocara canis

Es una lombriz parasitaria que se localiza en el estómago y los intestinos del perro, donde puede alcanzar una longitud considerable de casi 20 centímetros. Las hembras ponen una gran cantidad de huevos sumamente resistentes en el ambiente, donde incluso perviven durante años. Los perros pueden infectarse en el período prenatal, durante el embarazo de la perra, pero también a través de la leche materna, al tragar huevos puestos en el ambiente o al ingerir alguna presa infestada.

El ciclo biológico de este parásito comienza cuando los huevos llegan al estómago. A través de la circulación sanguínea, las larvas se desplazan hasta los pulmones y, desde ellos, alcanzan la tráquea y vuelven a ser ingeridas. De vuelta al estómago estas larvas se transforman en lombrices adultas listas para poner huevos que, ya en el suelo, son capaces de infectar a otros animales, reiniciando así el ciclo.

Síntomas: Según los perros van creciendo, desarrollan cierta resistencia a Toxocara canis, lo que impide que muchos de estos parásitos consigan completar su ciclo biológico. A cambio, algunas de estas larvas se enquistan en diferentes partes del cuerpo, activándose, en el caso de las perras, cuando se encuentran en período de gestación, momento en el que migran a placenta y glándulas mamarias. Así, Toxocara canis no suele provocar ningún síntoma en los perros adultos. En los cachorros podríamos ver vómitos y diarrea intermitentes, con expulsión de lombrices con aspecto de espaguetis. La observación directa de los parásitos es un método de diagnóstico directo. Tomar una muestra de heces para examinar al microscopio permite la identificación de los huevos. Los cachorros con graves infestaciones no crecen, están pálidos, con elabdomen hinchado con dolor a la palpación y anemia. Las larvas en los pulmones pueden provocar accesos de tos y náuseas.

Tratamiento: El tratamiento debe ser prescrito por el veterinario, ya que es este profesional el que debe identificar el parásito. Hay varios fármacos contra Toxocara canis y el veterinario escogerá el más adecuado en función de las características de cada perro. Es importante buscar un producto que consiga eliminar también las larvas enquistadas, como milbemax.

La mejor forma de combatir los parásitos internos es la prevención, esto es, el establecimiento de un correcto calendario de desparasitaciones que comenzará a los quince días de vida, se repetirá cada dos semanas hasta finalizar la vacunación y se mantendrá cada 3-4 meses durante toda la vida del perro. Se recomienda desparasitar a las perras gestantes en las dos semanas anteriores a la fecha aproximada de parto y durante la lactancia porque de esta forma disminuye la carga parasitaria del ambiente y se reduce la infestación de los cachorros. (Con información de Experto Animal)

¿Te gusta Pets & Puppy?

¡Suscríbete gratis y recibe nuestros artículos en tu email!

Mis Publicaciones