Tu portal de ayuda para tu mascota

¿En serio debo vacunar a mi cachorro?

¿Debo vacunar a mi perro?

La vacunación ha sido muy criticada durante los últimos años. Entre ellos, el elevado precio, la codicia de algunas compañías farmacéuticas y las excesivas revacunaciones, que hay quien opina que ocasionan más efectos secundarios que beneficios, han provocado que el enfado de muchos amantes de los perros sea mayor que el miedo a que sus animales contraigan enfermedades.

Es importante saber, que varias enfermedades infecciosas solo se han conseguido controlar gracias a estrictos protocolos de vacunación. Las vacunas para perros protegen a tu amigo de las bacterias y los virus altamente contagiosos, por lo tanto, reducen el riesgo de infección y la cantidad de casos mortales relacionados. Cada can que ha sido vacunado contribuye a que las epidemias se eviten y se controlen. Por eso, cuando vacunas a tu perro no solo estas salvando la vida de tu propio cachorro, sino también la de otros animales.

¿Cuáles son las vacunas que necesita un perro?

La protección más fiable que le puedes dar a tu amigo canino son las vacunas. Estas previenen a tu mejor amigo de enfermedades peligrosas, como el moquillo canino, el parvovirus, la leptospirosis, la hepatitis infecciosa canina, la rabia, la tos de las perreras, la babesiosis o la enfermedad de Lyme. La recomendación emitida por las diferentes autoridades autonómicas diferencia entre vacunas obligatorias y vacunas opcionales.

Vacunas para perros obligatorias y opcionales

Las vacunas obligatorias son aquellas que cualquier perro debería tener en todo momento. Son necesarias para proteger al animal y, en parte, a sus dueños, de agentes patógenos que pueden poner en peligro sus vidas. Estas son las vacunas que no le deben faltar a tu fiel compañero. Además, si quieres viajar con tu perro ten en cuenta que, para poder entrar en muchos países, necesitarás mostrar la cartilla de vacunación.

En cuanto a las vacunas opcionales la recomendación es relativa. Pero el hecho de que sean opcionales no significa que sean menos importantes, sino que no afectan a todos los perros por igual. La importancia de estas vacunas para perros depende de varios factores, como son la edad, la constitución y el entorno. Por lo tanto, cada caso se considera individual y habrá que clarificar si es conveniente vacunar. Antes de decidir si estás a favor o en contra de las vacunas opcionales es recomendable que visites a tu veterinario para sopesar los beneficios y los riesgos.

Conoce las vacunas  para perros obligatorias y las enfermedades que previenen, ellas son:

  • El moquillo canino

    Este virus es también llamado distemper, es una enfermedad viral muy contagiosa que puede provocar graves problemas gastrointestinales, trastornos respiratorios (como tos fuerte, secreción de pus en ojos y nariz) o convulsiones y parálisis (conocido como el moquillo nervioso).

  • La hepatitis canina crónica (HCC)

    El adenovirus canino, que provoca la hepatitis infecciosa, normalmente se adquiere a través de agua o alimentos contaminados con orina. En un principio causa fiebre e inflamaciones renales y oculares. Si el virus llegara a afectar al hígado, provocará apatía, vómito y diarrea. Desafortunadamente, la hepatitis canina crónica puede causar la muerte, sobre todo en los perros jóvenes o débiles.

  • La parvovirosis

    El parvovirus canino, causa la parvovirosis, y es un virus de ADN altamente contagioso y resistente. Son sobre todo los cachorros quienes mueren a causa de la intoxicación o la deshidratación por fuertes vómitos, fiebre alta (de hasta 41,5 °C) y diarrea sanguinolenta. Pero incluso cuando parece que un animal haya superado la enfermedad, suele fallecer un par de años más tarde por inmunodeficiencia o problemas cardíacos, ambos efectos a largo plazo del parvovirus.

  • La leptospirosis

    La leptospirosis canina se contagia por una bacteria espiroqueta, llamada leptospira, que se encuentra en suelos y aguas contaminadas. Esta enfermedad contagiosa puede causar fallos en los órganos de perros jóvenes o con un sistema inmunitario debilitado, y a menudo es terminal. La leptospirosis se ha propagado en los últimos años y, puesto que puede transmitirse a los humanos, se recomienda urgentemente la vacunación, ya que es una enfermedad bastante peligrosa.

  • La rabia

    La rabia, al igual que la leptospirosis, puede propagarse a los humanos. En ambos casos se trata de las llamadas zoonosis y es obligatorio dar parte de ellas. En los perros, la rabia se transmite mediante el lyssavirus y sus síntomas son la salivación excesiva y un elevado nivel de agresividad. Esta enfermedad es terminal.

    La vacuna contra la rabia no es obligatoria en todos los países. Puesto que la legislación es diferente en algunas comunidades, es conveniente que consultes con tu veterinario.

En cuanto a las vacunas para perros opcionales

Aquí te explicamos las enfermedades contra las que puedes vacunar a tu perro para completar su inmunización:

  • La tos de las perreras

    Este virus también se conoce como parainfluenza, afecta sobre todo a los animales en perreras. Esta enfermedad es muy contagiosa y causa graves problemas respiratorios (por lo general una tos seca y desagradable). En aquellos perros que tengan un sistema inmunitario debilitado puede conllevar a serias infecciones como neumonías y en algunos casos puede acabar con el fallecimiento del animal.

  • La enfermedad de Lyme

    Esta enfermedad bacteriana se suele transmitir por la picadura de una garrapata. Por lo general es inofensiva, pero en algunos casos puede provocar convulsiones neurológicas y parálisis, lo que puede llegar a causar la muerte de tu cuadrúpedo. Los perros que han sido contagiados se muestran apáticos y se niegan a comer.

  • La babesiosis canina

    La babesiosis (conocida como la malaria canina) también se transmite mediante una picadura de garrapata. Esta agresiva enfermedad infecciosa viene acompañada de fiebre alta y, si no recibe tratamiento, hemólisis (destrucción de los glóbulos rojos) que, en cuestión de días, causará la muerte del perro. En países en los que predominan las garrapatas infectadas por la babesiosis, además de revisar al can de posibles picaduras (después de un paseo por el campo), se recomienda proporcionar una vacuna como protección adicional.

  • Infecciones por hongos

    Estos hongos en la piel del animal son bastante frecuentes. El patógeno más común en los perros es el dermatofito Microsporum canis, que causa la formación de costras y caspa y a menudo la caída del pelo en las zonas afectadas. Este hongo puede transmitirse por entrar en contacto con animales o un medio infectado (camas, alfombras o cepillos). La vacunación es recomendable para perros en entornos con alto riesgo de infección, como los criaderos o las perreras, ya que esta reduce significativamente los síntomas.

  • La leishmaniasis

    La leishmaniasis es una de las enfermedades tropicales más comunes en los perros. Se transmite sobre todo mediante los flebotomos que habitan en la arena al sur del paralelo 45. Estos insectos chupadores de sangre atacan las células y los órganos del animal. En caso de no tratarse morirá en menos de 12 meses (por insuficiencia renal). Aunque la nueva vacuna que ha sido desarrollada no evita la infección, sí que aumenta la inmunidad a los patógenos peligrosos.

¿Cuánto debo pagar para vacunar a mi perro?

El coste va a depender de varios factores, como por ejemplo, del veterinario y el país de residencia, pero suele ser entre los 30 y 50 €. Por lo general, los veterinarios administran vacunas polivalentes, por lo que una inyección es suficiente para vacunar varias enfermedades caninas, algunas de ellas: la pentavalente contra el moquillo, la parvovirosis, la hepatitis, la leptospirosis y la tos de las perreras.

Los costes de la vacunación siempre serán inferiores a los que tendrás que asumir en caso de que tu perro contraiga una enfermedad infecciosa.

Es por ello que la salud de tu fiel compañero debería ser una prioridad.

¿Cuándo tengo que vacunar a mi perro?

A pesar de haber muchas opiniones diferentes en cuanto a la frecuencia y la repetición con la que se debe vacunar a un perro, tanto los veterinarios como los propietarios están de acuerdo en la importancia de la primo vacunación de los cachorros. Es decir, se debe comenzar con la inmunización básica cuando desaparece la protección de los anticuerpos recibidos de la madre durante el periodo de lactancia, lo que suele ser a las ocho semanas.

Dado que las vacunas para perros contienen bacterias o virus (o parte de estos) vivos o atenuados, a los que el sistema del can reacciona produciendo anticuerpos que pueden combatir los peligrosos gérmenes y patógenos en futuras infecciones. No quiere decir, que el cachorro recibirá una inmunización completa para la enfermedad que se está vacunando hasta la segunda o tercera inyección. Inicicialmente, la primera vacuna, que se da entre las ocho y doce semanas de vida, solo activa el sistema inmunitario. Por eso no tendría sentido administrar solo la primera vacuna.

Igualmente, debes tener claro que la inmunización primaria estaría completa con la administración de la tercera inyección (entre la edad de dieciséis semanas hasta los quince meses, dependiendo de la vacuna). Con el paso del tiempo, la respuesta inmunitaria del cuerpo se vuelve a reducir. Para mantener la protección contra estas enfermedades infecciosas de por vida, es necesario revacunar cada cierto tiempo. La mayoría de los veterinarios afirman que la revacunación anual, tal como se practicaba hace unos años, no es necesaria. Al respecto, La Asociación de Veterinarios de Animales Pequeños (World Small Animal Veterinary Association (WSAVA)) considera que una actualización cada tres años es suficiente para la mayoría de las vacunas para perros (como por ejemplo la rabia). Algunas incluso ofrecen protección por seis o siete años. Sin embargo, las vacunas contra la tos de las perreras y la leptospirosis han de actualizarse cada año.

De todo lo que te hemos explicado, hay un punto muy relevante y es que conozcas si tu perro esta enfermo o con riesgo de infección, ya que dependera de su salud, que la inmunización sea efectiva.
En general, las vacunas para perros se toleran bien. Lo más importante es que tu cachorro esté sano y haya alcanzado la edad mínima (ocho semanas) para reaccionar adecuadamente a los principios activos. Así la posibilidad de fuertes reacciones se reduce al mínimo. Los posibles efectos secundarios, que suelen desaparecer a los dos o tres días y como mucho duran una semana, son los siguientes:

Estos son los efectos secundarios de las vacunas

  • Fiebre
  • Hinchazón (dolorosa) en el lugar de la inyección
  • Fatiga
  • Pérdida del apetito

Si detectas estos u otros síntomas en tu perro siempre has de contactar a tu veterinario.

¿Cuándo se vacuna a un cachorro?

Una vez que adquieras un cachorro, deberás acudir al veterinario para que te indique qué vacunas debes administrarle y con qué periodicidad. Previo a la vacunación, el veterinario le realizará una exploración completa (mucosas, ganglios, abdomen y control de la temperatura) para asegurar que está completamente sano y puede ser vacunado.

Es imprescindible desparasitar al cachorro antes de iniciar el calendario de vacunación, debido a que nacen con Parásitos  transmitidos por la madre a través de la placenta y la leche materna durante la Lactancia.

En el mismo orden de ideas, las vacunas son un tratamiento preventivo de las enfermedades para evitar el contagio de virus y bacterias, y poder producir anticuerpos de defensa ante ellos. El objetivo es generar cierta memoria inmunitaria en el cuerpo de tu cachorro para frenar el desarrollo de enfermedades que podrían poner en peligro su vida.

CALENDARIO PARA VACUNAR TU CACHORRO

Aunque será tu veterinario quién te facilite una cartilla en la que constarán todas las vacunas administradas a tu cachorro y las futuras fechas de vacunación, en este apartado te indicamos cuándo y cuáles son las vacunas básicas que deberán aplicarle a tu cachorro:

  • A partir de las 6 semanas: vacuna de parvovirus+/- virus del moquillo
  • A los 2 meses: vacuna denominada Polivalente (parvovirus, virus del moquillo, virus de la para influenza, virus de la hepatitis+/- leptospira)
  • A los 3 meses: refuerzo de la vacuna Polivalente
  • A los 4 meses: refuerzo de la vacuna Polivalente +vacuna contra la Rabia donde sea necesaria
  • Al año: refuerzo de vacuna Polivalente y refuerzo de vacuna contra la Rabia

Este calendario puede variar en función de la presión de cada una de las enfermedades en cada zona. Existen otras vacunas opcionales contra algunas patologías o para situaciones particulares.
En función de la normativa de cada zona y país, el veterinario te indicará la periodicidad de los siguientes refuerzos de la vacuna Polivalente y la vacuna contra la Rabia, ya que existen diferentes parámetros respecto a esta cuestión.

Calendario de vacunas para cachorros

Para que tu fiel amigo esté siempre protegido de posibles infecciones, es importante seguir estrictamente el plan de vacunación del veterinario. A continuación, verás un calendario de vacunación general. Sin embargo, este no ha de reemplazar una conversación con tu veterinario, quien te aconsejará sobre las vacunas para perros opcionales adecuadas para tu perro.

Tarjeta de vacunación para perros

La Rabia
Inmunización Primaria


X

X

Actualización

X

X

Leptospirosis
Inmunización Primaria

X

X

Actualización

X

X

Moquillo – Parvovirosis – Hepatitis
Inmunización Primaria

X

X

X

Actualización

X

X

El cuadro anterior es una recomendación general que se aplica a perros sanos sin riesgo especial de infección. Para cachorros o perros con riesgo de infección, como puede ser la tos de las perreras, es necesario realizar una vacunación más completa. Para averiguar qué vacunas opcionales son adecuadas para tu cuadrúpedo debes consultar a tu veterinario.

En principio, a los perros que ya están enfermos no se les puede vacunar. Para reducir los efectos secundarios es importante que, a la hora de la inyección, debe estar desparasitado y en perfecto estado de salud. Si tu cachorro tuviera fiebre, diarrea o síntomas de enfermedad estas han de tratarse primero.

Perro con estetoscopio

ASPECTOS A TENER EN CUENTA AL MOMENTO DE LA VACUNACIÓN

  • Evita el contacto de tu cachorro con otros perros hasta que tu veterinario no te asegure que le han sido administradas las vacunas necesarias para su completa inmunidad. Hasta entonces, es recomendable que tu cachorro salga a la calle para habituarse a los sonidos y otras situaciones exteriores, pero es imprescindible que lo lleves en brazos y no lo expongas a lugares de contagio.
  • Los cachorros lactantes no pueden ser vacunados. Cuando maman, las vacunas puedan interferir en los anticuerpos maternos y eliminarse su efectividad
  • Respeta los plazos de refuerzo de vacunas durante el primer año. Si no lo haces, la inmunidad obtenida gracias a las primeras vacunas será nula
  • Si tienes pensado viajar con tu cachorro a otro país, habla con el veterinario e infórmate de los requisitos de vacunación existentes en cada caso. Sólo así evitarás riesgos innecesarios.

¿Te gusta Pets & Puppy?

¡Suscríbete gratis y recibe nuestros artículos en tu email!

Mis Publicaciones